Mir Sultan Khan, la estrella fugaz del ajedrez hindú

Hace tres décadas, un simpático hindú llamado Vishwanathan Anand (ver aquí) se situaba entre los tres o cuatro mejores jugadores del mundo. A su estela, ese gran estado-continente que es la India despunta con fuerza entre las grandes potencias en el Arte de Caissa.

Una ubérrima pléyade de jóvenes talentos garantizan el éxito en los años venideros… hasta la coronación de Gukesh Dommaraju (ver aquí) como campeón del mundo en 2024. Anand lo hizo en los años 2000, 2007, 2008, 2010 y 2012.

Pero hace mas de noventa años, antes incluso de que el sueño de libertad de Gandhi y Nehru se hiciera realidad, un joven nacido en el Punjab deslumbró al mundo… y de paso a la rancia Inglaterra colonial.

Mir Sultan Khan nació en los albores del siglo XX (1905) y, aún niño, pasó a formar parte del séquito del coronel Nawab Sir Umar Hayat Kahn. Al igual que hoy en día, la vida no era fácil en esa parte de Asia y sobrevivir como siervo de un “gran señor” constituía un lujo al alcance de unos pocos.

Nuestro héroe comenzó practicando la variante “india” del juego, mucho mas estratégica y lenta en su desarrollo que la que practicamos hoy en día. Su talento innato y habilidad quedaron patentes cuando en 1928 se proclamó campeón de la India. Esta victoria sería el comienzo de una de las más breves pero a la vez brillantes carreras que ha conocido ajedrecista alguno, pues al trasladarse el maharajá a Londres en tareas diplomáticas, el joven le acompañó.

Sólo estuvo cuatro años en Europa, pero bastaron para que sus partidas dejaran un recuerdo imborrable en los anaqueles de la Biblioteca de los genios. En pocos meses Winter y Yates le pusieron “al día” en la teoría de aperturas. ¡Y para qué quiso más!

Ganó el Campeonato Británico en 1929, 1932 y 1933, fue segundo en Lieja en 1930, tercero en Hastings 1930/31 (derrotando a Capablanca) y 1932/33. Fue olímpico con el equipo británico en tres ocasiones, destacando su actuación de 1931, defendiendo el primer tablero logrando el excelente resultado de 11,5 puntos en 17 partidas.

Otro logro resonante fue su victoria en “match” ante el gran Xavielly Tartakower, derrotándole por 6’5 a 5’5 puntos, con una apuesta de 200 libras esterlinas en liza. Así, el coronel se embolsó sus buenos dineros sin mover ni un miligramo de madera… Xavielly demostró su caballerosidad al interceder para que al menos 20 libras le fueran entregadas al bueno de Mir… Magra fortuna, pero menos es nada.

En 1933 el marajá invito a cenar en su suntuosa residencia londinense al equipo de Estados Unidos que acababa de triunfar en la Olimpiada de Folkestone. Todos se quedaron petrificados al comprobar que el camarero que les servía la mesa no era otro que Mir Sultan Khan… muy digno, muy correcto y silencioso… el mismo que pocos días antes se había “batido el cobre” con ellos de igual a igual.

Meses después, Nawab regresó al Punjab con su séquito y, desde entonces Sultan Khan apenas volvió a jugar. Además tuvo la desdicha de contraer una grave enfermedad: la malaria. Moriría en Pakistán en 1966, pero, al igual que a Pillsbury y Charousek, todos le recordaremos como uno de los astros de Caissa, cuyo fulgor fue tan breve como importante en nuestra Historia.

Veamos una de sus grandes victorias ante un rival que haría “temblar como una hoja” a más de un campeón de aquella época. El juego posicional que se despliega es sencillamente impecable.

Blancas: Mir Sultan Khan (1). Negras: Salomon Flohr (0). Olimpiada de Praga, 1931: 1-P4D, C3AR 2-C3AR, P3CR 3-P4A, A2C 4-C3A, P3D 5-P4R, 0-0 6-A3R, CD2D 7-C2D!, P4R 8-P5D, C1R 9-A2R, P4AR 10-P3A, P5A 11-A2A, P4TD 12-P3TD, C1-3A 13-P4CD, P3C 14-C4T, T1R 15-P5A, PCXP 16-PXPA, CXPA 17-CXC, PXC 18-AXP, C2D 19-A2A, A3TD 20-AXA, TXA 21-D2A, T1T 22-0-0, A1A 23-TR1A, A3D 24-C4A, D2R 25-CXA, PXC 26-TD1C, C1A 27-D6A, TD1C (Diagrama) 28-T6C!, TXT 29-DXT, D2D 30-T6A, T1A 31-A1R! Rinden.

Texto: Miguel José García-Cortés

Si quieres saber más sobre este jugador, lee este artículo.

Esta entrada ha sido publicada en Más allá del club, Reflexiones sobre el ajedrez y etiquetada como , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.