Esta temporada todos los torneos de los Juegos Deportivos de Navarra se han adelantado un montón. Si las previas lo habían hecho de forma desmesurada -en pleno puente foral-, la disputa de las fases finales no le iba a ir a la zaga y se iban a adelantar en relación a lo habido en años anteriores.
Lo más curioso de todas estas finales ha sido sin lugar a dudas el formato escogido para que los chicos -que no las chicas- compitan en busca del título de campeón navarro. Esta circunstancia, la de cambiar las cosas cada dos años, lo único que trae consigo es dificultad a la hora de saber cómo afrontar las competiciones más importantes para las escuelas de ajedrez. En definitiva, volvernos un poco locos a todos.

Para que los padres y madres de los niños y niñas clasificados en estas finales pudieran tener un recuerdo como éste en forma de foto, el autor de las mismas tuvo que entregar a modo de «fianza» por su realización su móvil en la mesa arbitral hasta que finalizara la ronda.
No va a ser en este artículo en el que se hable del sistema en sí; sólo trasladaré alguna pincelada suelta. Para ello habrá un artículo específico al respecto en unos días. Nos consta que las criticas al sistema escogido esta temporada han sido generalizadas antes, durante y después del torneo, pero como pasó con lo sucedido en las finales de los mayores (de sub14 a sub18 durante las Navidades), todo lo expuesto queda en saco roto. Dicho esto, sólo cabe señalar que las partidas se disputaron a un ritmo de 20’+3″, un ritmo algo más relajado que en las rondas clasificatorias.
Sub10 masculino
En esta competición está la madre del cordero, dado que los chavales ya van teniendo más nivel e incluso disputan ya partidas a ritmos como 60’+30″. De hecho, el campeonato nacional al que clasifica este evento es a 90’+30″. Pero las cosas estaban como estaban y la docena de clasificados jugaban con las mismas condiciones, así que muchas felicidades a los consiguieron alcanzar los mejores puestos de la tabla. Nuestras críticas -y las de muchos otros más- no van por el sentido de los resultados, sino por el formato escogido (del que se hablará en breve). Por lo demás, felicidades a los galardonados, que se lo merecen por su buen hacer en el torneo. La tabla, con estas condiciones, marca una clasificación, que es justa dado que todos jugaron bajo estas premisas.
Entre los 12 clasificados una tercera parte eran de MG. Cuatro naranjas encuadrados en tres grupos diferentes con un peso específico por rating un tanto desigual a simple vista. Pero eso es lo que había… y ninguno de los cuatro nuestros superó la fase del KO para estar entre los seis mejores.
7- Alex Echeverría: Tuvo la clasificación en su mano en la fase previa con un final muy favorable en el que el poco tiempo que le quedaba le llevó a coger unas tablas que a la postre le dejaron fuera. No había margen de error, pero ni uno solo. Luego en la liga de consolación del 7 al 12 demostró por qué ha sido dos veces campeón navarro y venció con autoridad.
9- Markel Arbella: De la fase previa no se fue con pleno de victorias porque se relajó cuando las tenía ya bien definidas. Se confió… y la lio. El día en que temple los nervios tendremos un jugador de primerísimo nivel para rato. Para él clasificarse fue todo un premio, pero la gestión de los nervios le pasaron una mala jugada, especialmente en la primera fase en la que había que escalar sin cuerda.
10- Yago Díaz: Su juego fue seguramente el más regular y completo de todos los nuestros durante el fin de semana. Compitió hasta el final en todos los encuentros, pero en su grupo inicial le metieron con los dos favoritos que a la postre ganaron los dos torneos. Pagó como el que más este torneo a cara o cruz. En la segunda fase fue el tercero, un poco más abajo de los campeones de 2022-2023 y 2024 que fueron séptimo y octavo.
11- Julen Merino: Jugó mucho mejor el primer día en el formato «Copa» que en la «Liga» de la segunda jornada. También es verdad que, por nombre, la segunda fase pareciera más dura que la segunda. Además, el hecho de que todas las partidas fueran en horario matutino no le ayudaron mucho, ya que rinde más por las tardes. El año que viene sigue siendo sub10 y volverá a las finales y mejorará su posición.
Por lo demás, el vencedor en sub10 fue Julen Goya, que venció tanto en su grupo de clasificación como en la fase final.
Para muestra un botón. Busca En estos enlaces los que necesitas para saber cómo fue la prueba. En éste puedes ver la información del grupo 1, aquí el grupo 2 y en este link grupo 3. Y en estos otros los links de los puestos 1-6 (aquí) y 7-12 (aquí).
Sub10 femenino
En el sub10 femenino el torneo fue con 8 participantes y una liga todas contra todas. Sin ningún tipo de boutade. Las mejores se midieron entre ellas, entre todas ellas, y de la competición salió la mejor; la campeona.
Nuestra representante en la final fue María Echegoyen, que llegaba en un estupendo momento de forma y con una excelente preparación específica para la final.
3- María Echegoyen 5,5/7: Fue de menos a más porque se impuso en la mochila el peso de tener que estar en lo más alto, dado que en las pruebas del circuito siempre había estado entre las mejores jugadoras de su categoría. Realizó su mejor juego cuando más necesario era, pero también tuvo delante a las mejores de la competición, con las que jugó se tú a tú. La diferencia entre el oro y el bronce estuvo más enconada que nunca.
La vencedora con 7/7 fue Lorea Muñoz, que demostró estar a un alto nivel de juego.
Entrando aquí puedes echar un vistazo a cómo fue el campeonato.
Sub8 masculino
En sub8 se ejecutó el mismo festival que en sub10, pero lo que sucede es que entre los más pequeños los resultados inusuales no lo son tanto. Un día unos están arriba y otro los están los que estaban abajo. Pese a todo, pasar a no pasar a otra fase definiéndolo en tres partidas… como que no.
Fue Julen Cárdenas el único de los nuestros que se metió en esta fase, en la que poco a poco estamos recuperando espacio después de un par de años un tanto huérfanos en la categoría.
9- Julen Cárdenas: Que Julen no disputara la fase final por el título da que hablar sobre cómo se confeccionaron los grupos: por puro azar de la clasificación. De hecho, sus compañeros en el grupo acabaron segundo y tercero en la final, en el pódium. Prácticamente a todos ellos los dominó, ya que en todas sus partidas tuvo ventaja clara para hacerse con la victoria. Sus derrotas se dieron sólo cuando dejó de usar el tiempo, algo que hizo a la perfección el 99% de las veces. Enorme progresión.
El vencedor fue Iker López, que se mostró muy regular durante toda la prueba. En esta serie de enlaces puedes ver la información de los grupos: gr1, gr2 y gr3. Y en estas otras páginas los puestos 1-6 y 7-12.
Sub8 femenino
Esto es algo que el ajedrez navarro debe hacérselo mirar: sólo seis niñas sub8 en el torneo. A la explicación de que hay menos niñas que niños practicando este deporte, si le unes el hecho de tener que llegar a esta fase de las competiciones en la cita del 8 de diciembre en Pamplona (a Tudela no fue ninguna niña), llegan a la meta cuatro, la del tambor… y una más hasta llegar a las seis. Paupérrimo.
Entre las finalistas, dos jugadoras de MG y una de Zizur entre las nuestras.
1- Máxima Morris 4/5: El día anterior Máxima acaba de cumplir los 7 años, con lo que aún le queda un año más en la categoría. Es una jugadora excepcional y una alumna aplicada en el estudio, por lo que el trabajo realizado para llegar aquí ha sabido aprovecharlo al máximo. En cuanto a cómo le fue en el torneo, no se marcó un pleno pese a llevar ventaja de dama por culpa de un despido propio de tan tierna edad.
Tercera fue Irati Fernández, del recién creado Club de Zizur. El año pasado, compitiendo con MG ya fue sexta en la final y esta vez ha subido al pódium y con total merecimiento ha recibido el bronce. Una auténtica entusiasta.
6- Uxue Iza: 1,5/5: Posee un talento enorme y bien seguro que si se hubiera parado un poco a pensar cómo dar salida a las posiciones ventajosas que se le presentaron, bien seguro que hubiera estado luchando por los metales. Toca seguir trabajando y repasando los conceptos adquiridos durante este curso.
Buena guinda final para unos JJDD calamitosos en lo organizativo, en especial en la elección de fechas y formato… pero eso es otra historia de la que ya hablaremos.
Entrando aquí puedes echar un vistazo a cómo fue el campeonato.
En este cuadro puedes ver cómo va el medallero de los JJDD 24/25 por clubes.
Enhorabuena a todos los participantes que más allá de ganar o perder han demostrado su dedicación y esfuerzo. También nuestra más sincera gratitud a todos los profesores del club que hacen posible que en estos tiempos convulso, nuestros hijos aprendan y se interesen en un deporte tan beneficioso para ellos. La vida es como una partida de ajedrez así que todo este aprendizaje les será muy útil. Por último, recalcar el maravilloso papel que desempeña Mikel, que se deja la piel en su incesable tarea de motivar, organizar, enseñar, informar etc… para que tanto mayores como niños sientan la misma pasión por el juego que el. Creo que no eres consciente del papel tan importante que estás jugando en sus vidas.
La familia Morris-Jacue