Circuito Escolar 24/25 (VI) San Fermín Ikastola: Victoria de Jon Merino y lluvia de medallas

Con éste ya son seis las competiciones que se organizan dentro del Circuito Escolar 2024/2025. La Ikastola San Fermín de Cizur Menor fue la encargada de organizar la primera edición de este evento, dado que ya está constituida como club de ajedrez.  Tiene pinta de que esta temporada se van a superar los ocho torneos del año pasado.

Servirse de las aulas y los recintos que un centro educativo reflejan aspectos positivos como el amplio espacio que disfrutaron los jugadores para la práctica del ajedrez, la diferenciación entre las distintas categorías y la comodidad en general para los participantes, si bien para los padres los pasillos no son el mejor espacio para la espera. En términos generales, buen torneo, con todos los niños y niñas recibiendo sus medallas.

En el aspecto de las cifras, 169 participantes es una muy buen cifra de participación, de las mejores de la temporada… y también nuestra asistencia tiene algo que decir al respecto con 57 efectivos de Mikel Gurea en el evento. Esto es, un 34%, uno de cada tres.

Categoría Especial sub14/16

Los números en este torneo fueron algo menores que en torneos anteriores. Se quedó en 19, viviendo desde MG un total de 5 efectivos, lo que deja el porcentaje de los nuestros en el 26%. En cuanto al desarrollo de la prueba, el número de jornadas la cifraron los árbitros en 6 con partidas rápidas a 10’+5″.

El subcampeonato se lo adjudicó Mateo Echegoyen con 5/6. Nuestro campeón navarro sub14 completó un buen torneo y debido a una derrota a mitad de la competición no pudo medirse ante el líder para dirimir quién sería el vencedor. Justo detrás suya acabó Gorka González con 4,5/6, que entabló con el campeón y sólo perdió ante su compañero Mateo. Al menos recibió el premio como tercer mejor jugador del campeonato, con total merecimiento.

Los números de Kaiet Viana (3/6) son auténticamente engañosos, ya que pese a obtener el 50% de los puntos, sus derrotas fueron ante los tres primeros del ranking, lo que habla a las claras de la fortaleza de los rivales que tuvo delante. Un poco más abajo con 2/6 finalizó César de Castro, que volvía a los tableros tras unos meses en barbecho. Entabló frente a dos rivales elados y dio muestras de su evidente progreso.

También resultó premiada como segunda mejor entre las féminas Ariana Lara, cuyos 2/6 le dejaron a sólo medio punto de adjudicarse el título. Nuestra sub16 sigue recortando distancias y llegará el día en que sean las demás las que tengan que esforzarse para recortarlas.

El vencedor fue Mario Antoñanzas con 5,5/6. Entra aquí para ver cómo terminó la categoría especial.

Sub12

Respetable la cifra de inscripción en el torneo, manteniendo la línea del anterior evento. Nada menos que 35 niños y niñas. Entre ellos nada menos que 13 de Mikel Gurea (37%). Como en campeonatos anteriores, a los buenos números se les suma el buen nivel de los participantes, en especial de los nuestros.

¡Rivales y Amigos al mismo tiempo!

Los tres primeros de los JJDD estuvieron a punto de repetir el pódium de los JJDD. Jon Merino volvió a llevarse la victoria al terminar con 5/6 empatado con su compañero Ekaitz Mayordomo (segundo). El tercero en discordia, Abel Otazu, parecía que iba a sumarse al triple empate, pero se dejó medio punto en la ronda final y el resultado particular benefició a Jon ante Ekaitz, que firmó una carta de presentación inicial de 5/5 tremenda. A los dos de los tres premiados se les sumaron en el Top10 Daniel Pérez, Aitor Molina y Jon Ariz con 4/6. Diamantes en bruto en esta categoría.

Con 3/6 Julen Moya debutaba en el circuito de cara a preparar el por equipos. Lo hizo con solvencia, al igual que Nerea Fuentes, cuyos mismos números le hicieron ser merecedora del tercer premio en la categoría femenina. Ellos dos, como otros muchos, poseen un enorme talento pero se prodigan poco por la arena competitiva.

Por último, nada menos que seis de los nuestros firmaron una tarjeta idéntica con 2/6. Fueron Beñat Fillat, Eneko Larraz, Olaia Rodríguez, Irene Vallejo, Julen Abaurrea y An Azofra. La valoración de sus actuaciones es muy dispar, ya que unos compiten de forma habitual y otros no. Lo que todos se llevan en claro de este torneo en Cizur Menor es que se lo pasaron fenomenal.

En torno a este campeonato, pincha en este enlace para saber más.

Sub10

Sub10 volvió a ser la categoría más voluminosa del evento. Esta vez la prueba atrajo a 61 niños y niñas, casi una decena más que en el torneo de Vedruna. Los números de los nuestros se quedan en una tremenda participación, alcanzando el 31% con 19 chavales. Ahí es nada. Una circunstancia a tener en cuenta es que los números dieron justo para desarrollar 6 rondas; como muestra, el segundo y el sexto puesto obtuvieron los mismos puntos.

Alex Echeverría finalizó tercero y volvió al pódium tras sus 5/6. Firmó buenas partidas y sólo cayó ante el vencedor y ranking 1. Los mismos guarismos obtuvo Yago Díaz, que acabó sexto. Lo positivo de su desempeño fue que se rehízo de un error por falta de concentración y selló esos buenos 5/6. Un poco más abajo terminaron su andadura María Echegoyen y Dave Nima con 4/6. A María le faltó muy poco para puntuar contra los más fuertes del torneo y poder optar a los premios, mientras que Dave pagó cara la factura de llegar tarde al inicio de la prueba y empezar con un cero por incomparecencia.

Markel Arbella y Julen Merino (3,5/6) son dos jugadores de primer nivel que, en el momento en que manejen los tiempos y disputen sus encuentros a tope, volverán a los puestos que por nivel les corresponden; por algo jugaron las finales sub10 este año. Hugo Fuentes (que venció a un elado), José Javier Yanza, Oier Goñi, Markel Iragui y Aner Los Arcos se apuntaron a firmar la mitad de los puntos en liza (3/6), quedándose a un paso de las posiciones notables en la tabla. La capacidad de todos ellos es más que clara y con un poco más de entrenamiento lo lograrán.

Mikel Astiz, Iker Sánchez, Eneko Mendiguren, Ibai Iturrarte, Goiuri Estébariz y Oihan Zabaleta acabaron con 2/6, reconociendo muchos de ellos que éste no había sido su mejor torneo y que anduvieron un tanto despistados. Les tocó protagonizar muchos derbis y es normal confundir el entrenamiento -la partida amistosa- con la competición. Asier Larumbe y Andere Fillat, por su parte, sellaron un 1/6 que debe servirles como catapulta para mejorar en los próximos torneos; estamos completamente seguros de que será así.

El campeón en sub10 fue Enzo Nogaledo con 6/6. Puedes ver aquí cómo se desarrolló el campeonato.

Sub8

En el último torneo de la Ikastola San Fermín la cifra de apuntados fue de 35, algo menor que en otros campeonatos. Nuestros peques sumaron hasta 13 plazas, alcanzando el 37% del total. La escuela sigue creciendo y en esta carrera de larga distancia vamos mejorando las marcas.

El futuro ya está aquí: Telmo Fillat, Julen Cárdenas y Julen Echamendi sumaron 4/6 en los puestos octavo, noveno y décimo respectivamente. Telmo comenzó como un tiro y siendo aún sub7 compitió de tú a tú con el campeón navarro, venciendo al subcampeón de la categoría, por ejemplo. Y nuestros dos Julenes sólo cayeron ante los dos primeros de los JJDD, terminando el primero prácticamente todas las partidas el último y explotando el segundo sobre el tablero todo su talento innato.

Con 3,5/6 mejorando a una velocidad tremenda acabaron Xuban Abaurrea y Elías Diego. Si con sólo una hora a la semana conseguimos estos resultados, el futuro es nuestro. Por otro lado, Máxima Morris y sus 3/6 le dejaron a una sola victoria de obtener el galardón de mejor jugadora, que tuvo en la mano y se le escapó por un despiste. También con 3/6 terminaron Aingeru Iragui, Eneko Rebollo, Adur Laguardia y Eki Moreno. Los cuatro aún no han cargado la mochila con muchos torneos, así que para ellos acabar con la mitad de las partidas es algo muy positivo.

Por último, Xabi Gorriz, Oihan Trinidad y Telmo Iturrarte (2,5/6) pudieron obtener muchos más puntos que los que aparecen marcados en sus respectivos casilleros. La experiencia les hará mejorar. Y las puntuaciones de Mónica Rivas, Helene Gartzia, Aimar Mendiguren, Egoitz Ursua, Adur Reta, Maddi Larraz y Naroa Rivas (2/6 y 1,5/6) hablan por sí mismos para decirnos que para casi todos ellos ésta fue su primera experiencia, que la disfrutaron enormemente llevándose al cuello una medalla en forma de reconocimiento a su esfuerzo. ¡Grandes!

El ganador de la prueba fue Julen Arbizu con 6/6. Entra en este link para ver la clasificación.

La clasificación del Circuito Escolar, tras la disputa de seis competiciones, se encuentra así en estos momentos en relación a los puestos por clubes:

Resultados Top10:

Sub8: Julen Cárdenas (3, 3, 4, 7, 9), Telmo Fillat (5, 8), Máxima Morris (6), Julen Echamendi (8, 9, 10), Ametz Iriarte (9, 10).

Sub10: Alex Echeverría (1, 1, 3, 5, 8), Markel Arbella (4, 9), Yago Díaz (6, 7), Julen Merino (6, 7).

Sub12: Jon Merino (1, 1, 1, 2), Daniel Pérez (1, 6, 6, 10), Ekaitz Mayordomo (2, 2, 8), Hegoi Irisarri (2, 3, 8), Aitor Molina (3, 3, 3, 5, 7, 8), Jon Ariz (8, 9, 10), Iván Huarte (9), Ibai Irisarri (9), Unai Migueltorena (9).

Cat. Especial sub14/16: Mateo Echegoyen (1, 1, 2), Gorka González (2, 3, 4, 4, 5, 7), Kaiet Viana (3, 3, 5, 6, 7), Imanol Migueltorena (6, 7), Ariane Echeverría (6, 10), Ariana Lara (10).

Publicado en Circuito escolar, Competición | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ronda 9 Liga Vasca: Mikel Gurea asciende a División de Honor y Mikel Deuna certifica su descenso

La última jornada de la Liga Vasca 2024/2025 se desarrolló en una única sede compartiendo espacio los 20 conjuntos de la competición: los diez de División de Honor y los diez de Primera División. La localidad escogida Bergara, sede oficial de la Federación vasca de Ajedrez y los encuentros tuvieron lugar en el Restaurante Oriental Dragón. Ambientazo por todo lo alto y comunión entre los mejores jugadores y clubes de cara a conseguir sus objetivos en este último enfrentamiento.

La forma en la que llegaron los dos clubes de burlada, Mikel Deuna y Mikel Gurea, era totalmente opuesta. Mikel Deuna, tras la derrota de la semana anterior estaba ya matemáticamente desahuciado y con el descenso matemáticamente certificado. Además, en frente tendría a un Gros B con hambre de ser campeón de la categoría. Por su parte Mikel Gurea tenía en su mano un ascenso que se había ido fraguando poco a poco al ir su juego y sus resultados de menos a más. Ahí queda el 2-2 con Alfil en la jornada inaugural que podría habernos llevado a pensar que había que esperar un año más. Sin embargo, después de la victoria por la mínima en Aretxabaleta ante el Arrasate/Arlutz, MG está dentro de las plazas de ascenso.

Comida MD-MG en Bergara

El tema del título nos quedaba lejos a MG y nuestros rivales guipuzcoanos por el ascenso y parecía ya un mano a mano entre un Calasanz de Vitoria con pie y medio en División de Honor y Gros B, que no puede ascender. En el descenso en las cábalas entran hasta las circunstancias de los descensos desde DH, así que harto difícil saberlo. Puedes ver aquí en este video la quiniela de Mikel Razkin -presidente de Mikel Gurea- al respecto, que fue publicada en Youtube por AHSI y José M. Sierra.

Egidazu vs Mikel Gurea

La chavalería de Mikel Gurea se las veía con un Egidazu que prácticamente venía con los deberes hechos, aunque la insistencia en mirar los guarismos pudieran provocarles ciertos nervios. Lo positivo para nuestros intereses es que dependíamos de nosotros mismos y que con 3 puntos el ascenso era matemático, obteniéndolo también logrando un punto menos de lo que consiguiera Arrasate/Arlutz.

Volvía a la defensa de la mesa 1 CM Alexandr Pedchenko, que tenía en frente a F.J. Ladrón de Guevara. Pese a que en chess-results aparece que Alex manejaba las piezas blancas, el emparejamiento era al revés. Nuestro capitán manejó con destreza la situación y obtuvo una mejor posición en un final de torres en los que debía pensar si el cambio de damas le beneficiaba o no. Pese a que se veía bien, sabedor de otros resultados, optó por la sabia decisión de firmar unas tablas que beneficiaban al equipo. No era necesario forzar.

El la mesa 2 Adrián Oroz hizo algo parecido. La suya fue la primera partida en terminar ante un Aitor Arnal que ha sido un auténtico baluarte en su equipo. La defensa del alavés fue correcta y los dos evitaron problemas mayores sellando un armisticio pasadas las dos horas y pico de juego.

La partida del ascenso

En la partida del tercer tablero, Aitor Esparza tuvo que aguantar la presión directa que puso José Antonio Landa en el tablero tratando de enfocar un temprano ataque hacia el enroque de nuestro canterano. Quiso abrir la columna de F y las diagonales más largas, pero Aitor lo contuvo con maestría y optó por sumar sabedor de cómo iban las cosas en el campeonato. Tres partidas, tres tablas.

La última partida en terminar fue la de Iker Fernández ante J.A. Fernández de Pinedo. Iker con las piezas blancas se mantuvo fiel a su estilo activo y dinámico. Apretó en el flanco de dama, obtuvo ventaja de material y fue certificando poco a poco la victoria hasta terminar de apuntalarla y sumar el punto que daba la victoria al equipo. Esta última partida en terminar supuso el ascenso matemático.

Victoria con un equipo con una media de edad inferior a los 18 años. Este 2,5-1,5 ante Egidazu, unido al 2-2 (con cuatro tablas) entre los guipuzcoanos Alfil y Arrasate/Arlutz, nos regala el bronce en la clasificación general y el ascenso a División de Honor, una categoría que parecía de ciencia ficción para nosotros hacía unos años. Este club y esta localidad de Burlada tienen que estar muy orgullosos de los 9 jugadores que lo han hecho posible: Alexandr Pedchenko (sub20), Manuel Redín, Adrián Oroz (sub19), Camilo Lotero, Aitor Esparza (sub17), Iker Fernández (sub19), Jon Goñi (sub13), Mateo Echegoyen (sub14) y Jon Merino (sub12). Felicidades y muchas gracias.

Mikel Deuna vs Gros B

Después del varapalo que los veteranos de Mikel Deuna sufrieron en Vitoria ante San Viator, el siguiente hueso que le lanzaba la organización era uno aún más duro de roer: Gros B. El segundo conjunto del club donostiarra llegaba a Bergara con el fin de llevarse el título y no especularon con el orden de fuerza, superando por Elo a todos nuestros jugadores.

Ángel Vílchez defendía el primer tablero y lo hizo con solvencia ante Alex Odriozola. Entró en las líneas que tenía trabajadas y por culpa de un movimiento de caballo, que debió hacerlo con el otro, la buena posición que había preparado comenzó a descascarillarse hasta descomponerse del todo. Una lástima.

Tres cuartos de lo mismo le sucedió a Jesús María González Pabollet en su partida contra José Ángel Rodríguez. Esto es, algo similar a lo de Ángel, pero añadiéndole el tema del gran consumo de tiempo por parte de nuestro subcampeón de súper-veteranos en Navarra. Segunda derrota.

La última jugada de MD

La partida que más dolió perder fue seguramente la de Daniel García, dado que la posición era para tablas o vencer. Markel Zuloaga tenía un peón avanzado que, de cambiar damas, caería en pocas jugadas. Por culpa de los apuro de tiempo Daniel optó por un plan largo y complicado con los peones, cuando lo fácil era apostar por la vía de la confrontación directa de piezas. Un rosco injusto.

Juan José Navas jugó de forma impetuosa con negras ante Dani Odriozola. No se achantó por el hecho de manejar ese color y desde el principio busco abrir líneas y crear maniobrabilidad para sus piezas. Pequeños detalles que fueron sumando le privaron de sumar, consumándose el tercer rosco del torneo. Los +200 puntos de Elo fueron decisivos en el final de la partida.

Este 0-4 no da muestra de lo que en realidad sucedió en los tableros. De hecho, el encuentro de MG ya había finalizado cuando ni tan siquiera una sola de las partidas de MD lo había hecho. Esta circunstancia deja claro que los veteranos de Burlada habían llegado a esta Primera categoría de Liga Vasca no sólo para disfrutar de la experiencia de un torneo de primer nivel, sino para competir y darlo todo. ¡Grandes!

Acabado ya el torneo con la disputa de esta ronda final, en términos generales, título para Gros B, que tuvo un arreón final encomiable, y ascenso para Calasanz de Vitoria y Mikel Gurea (FELICIDADES EQUIPO, AUPA MIKEL GUREA), que se disputaron las dos plazas con Arrasate/Arlutz, que se quedó con la miel en los labios en una vibrante recta final. El descenso ha deparado que cada territorio histórico coloque a uno de los suyos en dichas plazas: Santurtzi B, San Viator, Billabona y Mikel Deuna.

Podéis ver toda la información de la ronda 9 en este enlace.

Cuatro equipos subirán a Primera División desde las territoriales, que serán acompañados por Zornotza y Santurtzi A. Además, es preciso comentar que el podium en DH fue Sestao (campeón), Gros A y Portugalete (ver aquí la información y aquí el video).

Publicado en Competición, Competiciones oficiales, Equipos absoluto, Liga Vasca | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿Quién es la Maestra Internacional Sabrina Vega y por qué está en Navarra este sábado?

Artículo publicado el 13 de marzo de 2025 en Diario de Navarra. Lo puedes leer aquí.

¿Quién es la Maestra Internacional Sabrina Vega y por qué está en Navarra este sábado?

Este 15 de marzoBurlada se convertirá en el punto de encuentro para los amantes del ajedrez y la promoción del talento femenino, ya que se celebra un evento único que combinará charlas, clases y partidas simultáneas. Entre las protagonistas de la jornada destaca la presencia de WFM Veronika Lezhepekova y MI Sabrina Vega.

El Ayuntamiento de Burlada junto al Club de Ajedrez Mikel Gurea ha organizado esta jornada en el marco de las dinámicas municipales del 8M con motivo del Día de la Mujer. Las actividades tendrán lugar en la Casa de Cultura de Burlada el sábado 15 de marzo.

Hoy en Diario de Navarra, 13/03/2025.

El día comenzará a las 10 de la mañana con una clase de ajedrez con Veronika Lezhepekova. Será una sesión abierta y gratuita, adecuada para todos los niveles. bajo el título ‘Cómo preparar correctamente una partida de ajedrez’.

A las doce, tendrá lugar una charla abierta y también gratuita con el tema ‘La Mujer en el Deporte y el Ajedrez’. La ponente será Sabrina Vega, campeona de España, y moderará la sesión Veronika Lezhepekova. A través de la experiencia de las comunicadoras, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en el coloquio.

Por la tarde llegará el momento más emocionante para los ajedrecistas. A las 16.30 horas Sabrina Vega y Veronika Lezhepekova se medirán a cerca de 30 personas a la vez cada una de ellas y al mismo tiempo en una partida simultánea que durará cerca de cuatro horas.

¿Quién es Sabrina Vega?

Sabrina Vega es una ajedrecista canaria tiene el título de Maestra Internacional y en estos momentos posee un Elo de 2.380 Fide. Hace unas pocas semanas levantó en Marbella su noveno entorchado nacional (el primero en 2008) y en Budapest (2024) recibió uno de los galardones más lustrosos de su carrera deportiva, la medalla de plata en las Olimpiadas de Budapest.

¿Quién es Veronika Lezhepekova?

Veronika Lezhepekova es una ajedrecista que ostenta el título de doble campeona de Europa de Rápidas sub12 -2006- y sub14 -2007. Nacida en una ciudad rusa llamada Essentuki, a los seis años, debido a una perionitis, tuvo que parar su frenética actividad física y puso sus ojos en el ajedrez. La joven milita actualmente en las filas del club burladés Mikel Gurea.

 

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

XVI Torneo de los Viernes (07/03/2025): Odei Lerendegui se sube a la nave de los campeones

Sin duda alguna, una gran mayoría de ajedrecistas profesionales destacan por tener una vida o habilidades poco normales. Entre estos ajedrecistas sobresale la figura de Harry Nelson Pillsbury. Nacido en 1872 en los Estados Unidos, aprendió a jugar al ajedrez muy tarde, a los 16 años. Obtuvo éxitos notables en torneos como el de San Petersburgo, pero si en algo consiguió una gran fama fue en las simultáneas a ciegas. Éstas se basan en que un jugador de ajedrez juega simultáneamente varias partidas de ajedrez, pero cuando es “a la ciega” es que tal jugador ha de jugar de espaldas, esto es, sin ver el tablero, visualizando este elemento en su mente y conociendo las jugadas de sus adversarios y expresando sus decisiones mediante un sistema de notación.

Pillsbury ofreció numerosas exhibiciones, llegando a jugar 22 partidas simultáneas a ciegas. Los anecdótico es que mientras los jugadores rivales decidían sus movimiento, Pillsbury se dedicaba a jugar a las damas, bailar vals, jugar al whist y hasta recitar 30 palabras que había memorizado previamente. Lo que más llamaba la atención es que podía recordar todas y cada una de las partidas, reproduciendo exactamente cada una de las jugadas. Desgraciadamente, Harry Nelson Pillsbury falleció a la edad de 33 años víctima de una tuberculosis.

Una imagen muy habitual. Tras el torneo el ajedrez sigue y los pequeños aprenden de los mayores.

La competición de los viernes volvió al formato habitual, en el que cada uno de los participantes, 19 en total, disputaban libremente sus partidas sin la obligatoriedad de ceñirse a una apertura o defensa determinada como la semana anterior. Como siempre, fueron 7 rondas a un ritmo de 5′ en los cronómetros.

La semana pasada fue una semana rara… ¿Por qué? Porque los chavales tenían la semana blanca y lo que estas festividades traen consigo… así que era toda una incógnita saber quiénes y qué fuerza juego tendrían los participantes en esta decimosexta edición del torneo. Deportivamente hablando, los dos únicos jugadores por encima de la barrera de 2000 Elo parecían estar un paso por encima de los demás, pero en este club si algo tiene que tener uno claro es que la chavalería empuja mucho. Así, Adrián Oroz y Odei Lerendegui, los dos primeros del ranking, hicieron tablas en su enfrentamiento particular y dejaban la resolución del título o a la suerte de los desempates o a lo que sucediera contra los que venían por detrás. Y sucedió esto último, que Adrián pinchó con Jon Goñi, que ya sabe lo que es imponerse en tres torneos y se aupó con ello al segundo puesto de la tabla con 6/7. El líder de la general, Adrián, se hizo con el bronce con sus 5,5/7, lo que empujaba a Odei a su primer título del años con 6,5/7. Este resultado es una gran noticia, ya que se nota que ha vuelto al estudio, lo que significará -aunque ya lo es de hecho- el regreso de facto de un auténtico baluarte en el club.

1 Lerendegui Lasa, Odei 6.5
 2 Goni Sierro, Jon 6.0
 3 Oroz Carrasco, Adrian 5.5
 4 Lopez de la Pisa, Iker 4.5
 5 Migueltorena Tellechea, Imanol 4.0
 6 Merino Olaverri, Jon 4.0
 7 Merino Echeverria, Daniel 4.0
 8 Eguaras Javier 4.0
 9 Aguinaga Garijo, Daniel 4.0
 10 Ansa Ascunce, Inaki 3.5
 11 Echegoyen Sadyan, Maria 3.0
 12 Lara Naranjo, Ariana Sofia 3.0
 13 Morris, Ashley 3.0
 14 Merino Julen 3.0
 15 Vallejo Irene 3.0
 16 Hernandez Sabate, Inaki 2.0
 17 Andritchi Marcus 2.0
 18 Yanza Jose Javier 1.0
 19 Gutierrez Gutierrez, Ramses 0.0

En este enlace puedes ver cómo fue el torneo ronda a ronda.

Por lo demás, en la clasificación general vuelve a cambiar el segundo puesto entre los Jonys, ubicándose Goñi por encima de Merino por el momento. Tras la disputa de 16 torneos, Odei Lerendegui entra en la parte noble de la tabla.

Publicado en Eventos, Torneos de los viernes | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Más allá del Tablero: Mikel Razkin, Mikel Gurea y la Liga Vasca de Ajedrez

Este artículo forma parte de la sección «Reflexiones sobre el ajedrez». Aquí podrás encontrar artículos curiosos obtenidos de las redes. Disfrútalos.

Más allá del Tablero: Mikel Razkin, Mikel Gurea y la Liga Vasca de Ajedrez

Artículo de José Manuel Sierra publicado en AHSI el 07/03/2025. Puedes encontrarlo aquí. Suscríbete a su canal aquí.

En este fascinante y cercano diálogo con Mikel Razkin Fraile, escritor, sociólogo y apasionado del ajedrez, exploramos sus multifacéticas actividades: desde su papel clave en el club Mikel Gurea, hasta su implicación en iniciativas culturales, sociales y deportivas.

En esta entrevista, abordamos temas relevantes y preguntas intrigantes como:

  • ¿Por qué se creó el Club Mikel Gurea y qué papel desempeñó Mikel Razkin en su fundación?
  • ¿Cuáles serán los equipos que ocuparán los podios en las ligas vascas de ajedrez en la División de Honor y Primera División?
  • ¿Es necesaria y de qué manera se podría implementar la inclusión obligatoria de una ajedrecista femenina en los equipos de la Liga Vasca?

Mikel Razkin comparte su visión apasionada sobre estos y otros temas, ofreciendo perspectivas que inspiran y enriquecen. La conversación se desarrolla con una sonrisa casi permanente, mostrando la pasión de Mikel por el ajedrez como herramienta cultural y social.

¡No te pierdas esta entrevista llena de reflexiones, anécdotas y energía positiva!

Publicado en Competición, Competiciones oficiales, Liga Vasca, Más allá del club, Reflexiones sobre el ajedrez | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ronda 8 Liga Vasca: MG en puestos de ascenso tras vencer a Arrasate /Arlutz y debacle de MD ente San Viator

Estamos ya en los estertores de la Liga Vasca 2024/2025. Esto está muy cerca de acabarse. La magia de los sorteos deparó que la penúltima ronda, la octava, la tuvieran que disputar los dos equipos de Burlada fuera de su feudo. Tocaba jugarse el todo por el todo lejos del hogar… y así será nuevamente en la última jornada, ya que todos los equipos de todas las categorías haremos lo propio en sede única. la localidad guipuzcoana de Bergara será quien acogerá la final del campeonato de Euskadi por Equipos.

Con esto, el match más vibrante era sin lugar a dudas el que enfrentaba en Aretxabaleta a Mikel Gurea ante Arrasate/Artlutz. Equilibradísimo encuentro al estar los dos conjuntos empatados en la tabla clasificatoria en el segundo y tercer puesto, aunque con la plaza de ascenso para los guipuzcoanos por mejor desempate. ¡Qué más se puede pedir! Y en la parte baja más de lo mismo con el enfrentamiento entre Mikel Deuna y San Viator en la capital alavesa. Para los MD la última bala la ya la dispararon la semana pasada en busca de la salvación, por lo que sólo quedaría dar la cara y competir disfrutando de este magnífico deporte, mientras que para los de San Viator la bala que pusieran en el cargador sería la penúltima.

Con el Calasanz de Vitoria un poco más arriba que sus participantes, el tema del ascenso parecería estar un verdadero pañuelo con dos plazas para tres equipos, dado que Gros B no puede ascender. Por la parte baja el lío es tremendo y, salvo esos cuatro conjuntos de la zona superior, cualquiera puede acabar en los puestos de descenso. Esto está que arde.

Arrasate/Arlutz vs Mikel Gurea

El cara a cara entre Mikel Gurea y Arrasate/Arlutz tenía la vitola del encuentro más relevante de la jornada. Y así fue por lo vibrante y emocionante que estuvo hasta el final. El cuatro que presentamos en Guipúzcoa fue un equipo joven, con dos jugadores de 18 años, uno de 16 y uno de 13, pero con más experiencia en partidas con tensión que muchos veteranos. Están bien curtidos y puede que este sea el año del ascenso… tal vez. El objetivo en el encuentro, en el que estaríamos por debajo de nuestros rivales por Elo, era lograr como mínimo un empate para poder tener si acaso una última oportunidad en la jornada final. Todo lo que fuera por encima de esos dos puntos sería oro.

La primera mesa la defendió esta vez Adrián Oroz, que se las veía con MF Francisco Miguel, un ajedrecista curtido en mil y un batallas. Los dos líderes de sus conjuntos tenían como misión apuntalar su resultado y ofrecer confianza al resto de compañeros. La partida fue muy estratégica, más enfocada por lo que quería el de Aretxabaleta que el de Burlada, pero con las piezas negras Adrián se mostró muy sólido, sumando el primer medio punto a la causa.

El la mesa 2 Aitor Esparza hacía una parada técnica en sus partidos de baloncesto, lo que el club agradece para poder contar con él. En frente a un Asier Etxagibel que permanecía imbatido. Su juego rocoso, rubricado por las numerosas tablas que ha firmado, continuó por esos derroteros y acumuló mucha diferencia de tiempo en contra con respecto a Aitor, lo que le brindó la oportunidad a nuestro canterano de tratar de apretarle… sin éxito. Nuevas tablas.

La partida de Iker Fernández no pudo deambular por otra vía que no fuera ésta. Entregó a Antonio Miguel, que fue la sorpresa en la alineación, un peón en la apertura para obtener algo de iniciativa. Iker trató de revolver un poco la partida, pero Antonio resolvió con garantías el encuentro llevándolo también a las tablas. Ambos tuvieron oportunidades de hacerse con el punto, pero la tensión del match probablemente amilanó un poco las posibles embestidas.

La partida en la que menos rating teníamos en contra, la de Mateo Echegoyen ante a ante José Manuel Hernando (+100), fue la última en finalizar a las tres horas y media de juego. Mateo llegaba con sed de revancha tras su única derrota en el torneo  salió con el cuchillo entre los dientes. Tenía claro que iba a jugar y la jugada salió bien, porque su planteamiento fue terriblemente ofensivo. Martilleó la posición de su oponente hasta que obtuvo un peón de ventaja en los apuros de tiempo, luego una calidad y posteriormente la partida. Mateo volvió a casa con un notable sabor a victoria en su boca.

Victoria por la mínima contra un equipazo, que nos deja con un punto de ventaja de cara a la ronda final. Esto significa que dependeremos de nosotros mismos para obtener el ascenso en la jornada de Bergara. Este 2,5-1,5 habla muy bien de la madurez que ha ido adquiriendo este conjunto. Después de tanto sembrar puede que lleguen los frutos; todo se verá. También debemos agradecer a los compañeros de Arrasate/Arlutz la cortesía para con nuestros chavales, a los que invitaron unos pintxos y unos refrescos. Buena gente.

San Viator vs Mikel Deuna

El encuentro entre San Viator y Mikel Deuna fue curioso. Cuando vienen las cosas torcidas, continúan estándolo durante un tiempo. Así, se tuvo que cambiar la sede de juego y las partidas finalmente tuvieron lugar en la sede de la Federación Alavesa en vez de en el centro educativo en el que normalmente juega como local el San Viator en Vitoria.

Henry Díaz, después de la partidaza de la semana anterior, volvía a defender el primer tablero del equipo. Delante un experimentadísimo Igor Villalta. Henry no dudó en sacrificar pronto para abrir el melón. Esta vez fue en forma de torre por caballo y peón, pero el fallo en el plan fue posteriormente no cambiar un caballo por alfil. Nuestro capi se queda con que, según Stockfish, con el sacrificio obtenía una ligera ventaja… pero se esfumó.

El enfrentamiento más equilibrado era el de la mesa 2 entre Jesús González Pabollet y CM Germán Herrera. Fue la última en empezar y también la última en terminar. Materialmente hablando, los dos ajedrecistas se encontraban parejos, pero el CM gasteiztarra inició un ataque demoledor hacia el enroque de nuestro veterano que acabó dándole el punto. Fue arriesgado, pero efectivo al mismo tiempo.

A la defensa del tercer tablero regresaba Daniel Díaz, que se las veía con Miguel Ángel Ontiveros, con 400 puntos de ratings de diferencia.  En su última visita a la capital vasca obtuvo unas valiosísimas tablas ante un +2100. Salió igualado de la apertura y al llegar al medio juego cambió alfil y caballo por torre y peón, que a la postres le deparó una clara desventaja en forma de muerte lenta.

Jesús María Santos debutaba con el equipo y era el número 14 en hacerlo en las finales de MD esta temporada en esta competición. Mikel Zubizarreta le superaba en +430 Elo, por lo que no lo tenía nada fácil. La partida discurrió por la tónica habitual de la igualdad, pero en un visto y no visto el castillo de naipes de Jesús Mari se vino abajo y se confirmó el 4-0 en contra.

Doloroso 4-0 en contra ante San Viator, el segundo del torneo. Algunas de las partidas pudieron haber tomado algún otro camino, pero cuando las cartas vienen dadas de esta forma, poco se puede hacer. Sólo queda levantarse y volverse a sentar frente al tablero.

Finalizada la penúltima ronda, el Calasanz de Vitoria (21,5) continúa como líder y supera a Mikel Gurea (20) y Arrasate Arlutz (19). Con punto y medio tendrá hecho el ascenso a DH. El subcampeonato por ahora es propiedad de Gros B (20,5), pero este filial no puede ascender. Egidazu (17,5) parece haber hecho la tarea ya y con muy poco certificaría la permanencia. El descenso es una auténtica locura. Salvo el caso de Mikel Deuna (7), todos los demás están en la pomada, con Billabona (11,5) más papeletas que nadie de acompañar a los navarros. Entre Santurtzi B (15), Alfil (13) y San Viator (13) serán dos los que bajen, pero el drama podría ser aún mayor si los vizcaínos descendieran por ser la cadena del A en DH.

Podéis ver toda la información de la ronda 8 en este enlace.

El sábado 8 de marzo (R9) les toca a todos los equipos disputar sus encuentros en sede única, en Bergara. En la lucha por el ascenso Mikel Gurea se medirá a un Eguidazu al que le falta muy poco para certificar la permanencia y Mikel Deuna tratará de lavar su imagen ante un Gros B que no se juega nada, a modo de agradecimiento por haber podido participar en esta edición de la Liga Vasca B.

Publicado en Competición, Competiciones oficiales, Equipos absoluto, Liga Vasca | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

XV Torneo de los Viernes (28/02/2025): Jon Merino es el vencedor en el torneo temático del Gambito de Rey

Esta semana tocaba torneo temático y en el sorteo salió el Gambito de Rey (1- e4, e5. 2- f4). El Gambito de Rey es una apertura de ajedrez ampliamente reconocida que consiste en sacrificar el peón de ‘f’ para lograr un rápido desarrollo, lo que lleva a atacar al rey del rival. Aunque no se vea mucho en los Elos superiores, sigue siendo una opción popular entre los amantes del ajedrez rápido y los que practican un método de juego táctico fuerte.

El Gambito de Rey es una apertura agresiva que entra en la categoría de las partidas abiertas. Se caracteriza porque las blancas sacrifican un peón en la segunda jugada para facilitar un rápido desarrollo e iniciar un ataque contra el rey del rival, específicamente dirigido a la casilla f7. Esta apertura adquirió gran importancia durante el periodo romántico del ajedrez en el siglo XIX, cuando el juego agresivo era extremadamente popular. Hay que hacer hincapié en el desarrollo de las piezas rápidamente, hacerse con el control del centro y tratar de lanzar un ataque ofensivo contra el rey negro. La táctica tiene mucho que ver desde el primer minuto. Esto asegurará que las piezas clave se desarrollen rápidamente, otorgando oportunidades de atacar mientras el rival trata de salvaguardar su rey.

La disputa de esta competición temática cayó en el viernes del Carnaval, por lo que la asistencia fue algo más baja de lo habitual, quedándose en 19 los inscritos. Con un gran ambiente en la plaza y escuchando música festiva, los participantes se sumaron a la celebración con un total de 7 rondas y un ritmo de 5′ en los relojes.

Avisados todos los socios con un día de antelación de lo que había deparado el sorteo, algunos pudieron preparar las partidas y traer algo sabido a los tableros, adquiriendo cierta ventaja. De eso se trata, de que adquiramos un conocimiento con el desarrollo de este evento. Con esto, una vez que fue avanzando la competición, tres ajedrecistas destacaron sobre todos los demás imponiéndose a todos los demás (6/7): Jon Merino, Manuel Redín y Sergio Anguas. Los tres vencieron a uno y perdieron con otro, con lo que todo parecía que iba a acabar en un triple empate, algo que no ha sucedido hasta la fecha. Sin embargo, Sergio cedió unas tablas en una de las rondas finales y se esfumó la triple corona. Esto llevó consigo que el campeón fuera Jon al haber vencido a Manuel en el encuentro particular, con el bronce para Sergio a medio punto de los dos líderes. Bien seguro que este próximo viernes la afluencia a la sede del club vuelve a ser amplia; la Bombonera os espera.

 1 Merino Olaverri, Jon 6.0
 2 Redin Miqueleiz, Jose Manuel 6.0
 3 Anguas Fanlo, Sergio 5.5
 4 Goni Sierro, Jon 4.5
 5 Navas Toledo, Juan Jose 4.0
 6 Jimeno Berduque, Leyre 4.0
 7 Gamez Inaki 4.0
 8 Guindano Victor 3.5
 9 Razkin Fraile, Mikel 3.5
 10 Gutierrez Gutierrez, Ramses 3.5
 11 Lopez de la Pisa, Iker 3.5
 12 Aguinaga Garijo, Daniel 3.0
 13 Haro Martin, David 3.0
 14 Nima Dave 3.0
 15 Lara Naranjo, Ariana Sofia 2.5
 16 Echegoyen Sadyan, Maria 2.5
 17 Cardenas Julen 2.0
 18 Garcia Maya 2.0
 19 Hinojosa Silvia 1.0

En este enlace puedes comprobar cómo acabó la competición y el desarrollo de sus rondas.

La clasificación general, tras la disputa de 15 torneos, se encuentra de la siguiente forma. Lo más destacable es el asalto a la segunda plaza por parte de Jon Merino gracias a esta victoria:

Además, el Hall of Fame tras estos torneos celebrados, con mención especial a los tres campeonatos temáticos, es el siguiente:

Publicado en Eventos, Torneos de los viernes | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Jornada 7 de los JJDD de Navarra 24/25 (parte 2/2): Oro para Jon Merino en sub12 y bronce para Ekaitz Mayordomo

Con la disputa de las tres últimas partidas de la fase final de los sub12 se da por terminada la competición individual de los Juegos Deportivos de Navarra de esta temporada (ver aquí la parte 1/2). Este torneo alevín es el único que no padeció cambios sustanciales con respecto al año anterior, algo que agradecen los dieciséis participantes, sus familias y sus clubes.

Al terminar esta jornada, ya sólo quedarán por delante los por equipos de los JJDD para sub8/10 por un lado y para sub12/14/16/18 por otro.

Con el empleo de más tiempo (media horas en el reloj hasta los 90’+30″) para hacerlo acorde a lo que vendrá después en los campeonatos de España por edades, los chavales maduran más su juego, lo que es siempre de agradecer de cara a mejorar su ajedrez. Pueden parecer muy largas estas partidas -y de hecho lo son si se compara con que para clasificarse hayan tenido que jugar a partidas de 10’+5″-, pero eso es harina de otro costal.

Sub12 femenino

El transcurso de las tres últimas rondas mantuvo la igualdad de las rondas iniciales entre todas las participantes. De hecho tres de ellas ya sabían lo que era ser campeonas de Navarra, lo que habla de la buena tónica de la fuerza de juego en general. Thalía Guardado llegaba a la recta final con 2/4 tras dos buenas victorias y dos derrotas debidas a pequeños detalles.

5- Thalía Guardado 3,5/7: Las dos derrotas de Thalía se dieron tras dos partidas muy largas en donde quiso dominar los encuentros. Sus rivales jugaron sus cartas quedándose atrás esperando los envites de nuestra sub12, a la espera del error. En la partida que le pudo haber llevado a la lucha por los metales, su combinación de ataque habría sido correcta si hubiera evitado previamente una jugada intermedia de su rival. Las tablas ante la campeona del año pasado habla a las claras de que, en el momento en el que pueda entrenar con normalidad todas las semanas, un espacio entre las mejores llevará claramente su nombre en propiedad. Terminó con -12 de Elo.

La vencedora fue Lucía Alfaro con 6/7. En este enlace puedes ver la clasificación del torneo del torneo femenino.

Sub12 masculino

Con cinco de los ocho finalistas en esta fase tuvimos derbis hasta en la última ronda… Aunque pareciera que Jon Merino y Abel Otazu hubieran aplastado a sus rivales si se miran fríamente los resultados, lo cierto es que, pese a estar ambos un peldaño por encima de los demás en estos momentos, los dos sufrieron de lo lindo en más de una partida y lo normal es que hubieran cedido algunos enteros por el camino. Los que vienen por atrás pisan fuerte y hubo mucha igualdad también del tercer al octavo puesto.

1- Jon Merino 6,5/7: Para Jon alcanzar la cifra de 3/3 durante esta segunda parte de la prueba de cara a desempatar contra Abel Otazu a rápidas fue todo menos un camino de rosas. Se las vio y se las deseó para obtener los puntos ante Hegoi y Ekaitz en dos partidas que bien seguro recordará durante un buen tiempo. Esto dice mucho de él y de la competitividad de sus compañeros de clase. Al final, premio de +35 Elo que le abren la puerta de los 1900 Fide.

El desempate entre los dos primeros del ranking se disputó a rápidas de 5′, comenzando el duelo con el color contrario al que se hubiera disputado el enfrentamiento particular en la liga. Jon quiso poner sobre la mesa una defensa sólida que pudiera aguantar el previsible juego de ataque directo de Abel. Le fue bien, ya que obtuvo las tablas en una partida muy equilibrada. Ya con blancas, Jon pudo ser fiel a su estilo de juego y con blancas desplegó su mejor ajedrez hasta obtener una ligera ventaja que materializó en el apartado que mejor controla, los finales. Un peón pasado corrió mucho y tras un sacrificio de dama por torre éste logró la coronación. Esto significó su victoria por 1,5-0,5, y el título de sub12, en un vibrante enfrentamiento. ¡Felicidades!

3- Ekaitz Mayordomo 3,5/7: Quitando a Jon y Abel, en la liga particular que disputaron entre todos los demás, Ekaitz se mostró el más sólido y sumó 3,5/5. De hecho, apretó de lo lindo a Jon en la última ronda y la suya fue la última partida en finalizar. Obtiene con total merecimiento el galardón de tercer clasificado de esta durísima final. Pese a ello, bajó -20 Fide.

6- Hegoi Irisarri 2/7: La combatividad e intensidad que le pone Hegoi a cada ronda es digna de encomio. Es, junto con Aitor, el más pequeño del torneo, pero sirva como ejemplo cómo compitió ante los dos líderes del torneo -de tú a tú-, llegando a tener a su compañero Jon contra las cuerdas. Su merma de Elo es de -35 al perder en la última ronda.

7- Daniel Pérez: 2/7: Daniel no tuvo su torneo pese a llegar con muchas ganas, con verdadero hambre. Muy seguramente le haya pesado el enorme papel que hizo en el Torneo de Invierno durante los días anteriores. La bolsa de Elo que pierde aquí (-44) la suple con lo conseguido contra los mayores en el otro evento. Brutal su partida ante Abel, sin premio.

8- Aitor Molina 1,5/7: Muy mal hablan los números de lo que en realidad demostró Aitor en el torneo. Aún es sub11 y debe contemplar la disputa de esta final como un premio en sí mismo. Puso correctamente en práctica lo preparado, lo que implica que sólo le falta un año para luchar por los metales en la categoría. Los -30 de Elo los recuperará en el próximo torneo.

Entrando aquí puedes echar un vistazo a cómo fue el campeonato hasta su finalización.

En este cuadro puedes ver cómo va el medallero de los JJDD 24/25 individuales según el origen de los chavales por clubes. Nos deja con cuatro oros y tres bronces, muy cerca de liderar la clasificación.

Publicado en Competición, Competiciones oficiales, Competiciones oficiales Navarra, Juegos Deportivos de Navarra, Sub 12 | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Murió Boris Spassky, el último de los titanes del ajedrez

Este artículo forma parte de la sección «Reflexiones sobre el ajedrez». Aquí podrás encontrar artículos curiosos obtenidos de las redes. Disfrútalos.

Murió Boris Spassky, el último de los titanes del ajedrez

Artículo de Pablo Ricardi publicado en La Nación el 27/02/2025. Puedes encontrarlo aquí.

Más famoso por sus derrotas ante Bobby Fischer que por sus títulos, talento y un estilo que marcó un hito, el soviético falleció a los 88 años.

Era un gigante del ajedrez, de la época en que los jugadores se moldeaban con el único cincel de su talento. Había nacido en San Petersburgo, por entonces llamado Leningrado, en el país del ajedrez. Al principio, todo iba sobre rieles. Cuando tenía 16 años, en 1953, venció al entonces campeón mundial, Vasily Smyslov, y esa precocidad parecía augurar un ascenso fulgurante al cénit ajedrecístico mundial.

Se notaba que el joven Spassky tenía un entendimiento superior del juego. Pero hubo un impedimento: Boris vivía en la Meca del ajedrez mundial. En la Unión Soviética había otros titanes como él y durante bastante tiempo le resultó muy difícil superar esa guardia varega formaba por Botvinnik, Smyslov, Petrosian, Tal, Korchnoi, y otros. Fueron años de aprendizaje y, un poco como Sísifo, hubo que subir una y otra vez la montaña.

Por ejemplo, logró la hazaña de ganar dos veces seguidas el Torneo de Candidatos. En su primer intento por conseguir el título mundial perdió contra el invulnerable Tigran Petrosian. Pero no se arredró por ese fracaso. Estaba en su mejor momento ajedrecístico. Volvió a ganar el Candidatos y, esta vez sí, en 1969, pudo derribar el muro. Petrosian se vio desbordado por el estilo creativo de Boris. Por desgracia para él, el título le duró poco, enseguida vino el estigma Fischer.

Con Spassky se dio la paradoja de que fue más famoso por sus derrotas que por sus triunfos. Tuvo dos matchs con Bobby Fischer. Uno, el primero, detuvo el reloj del mundo. El segundo fue una desgastada foto color sepia, veinte años después; los perdió los dos con claridad. Pero sólo el primero fue grave para él. Cuando retornó a su país, luego de perder en Islandia en 1972, en plena guerra fría, Spassky pasó a ser un individuo sospechoso en la Unión Soviética de entonces.

El tablero utilizado en la partida de 1972 entre Bobby Fischer y Boris Spassky.

Fischer había roto la hegemonía soviética del ajedrez, y él, Spassky, era el mayor culpable. En cada nueva aparición pública, una enorme mochila cargaba sobre sus hombros. Pero Spassky era un grande del ajedrez. En una época de especialistas, en la que cada maestro no se apartaba de su apertura favorita, fue el primer jugador universal. Sacaba con “las dos manos”: iniciaba la partida tanto con peón rey, como con peón dama. Jugaba todo tipo de posiciones: defensa, ataque, juego de maniobras, partida bizarra. En una época sin computadoras y con pocos libros, el talento de Spassky era un arma extraordinaria. Aún en un momento crítico, ese talento que lo había llevado a ser campeón mundial no se había perdido.

En 1973 se jugó el torneo más fuerte del mundo de aquel entonces: el Campeonato Soviético. Salvo Fischer, jugaban todos los mejores: Petrosian, Korchnoi, un joven Karpov, Tal, Smyslov y una ristra de grandes maestros de élite. Spassky ganó el torneo jugando un ajedrez descollante y así se reivindicó ante el mundo de este deporte. Puedo intercalar un recuerdo personal: siendo adolescente, mi madre me regaló el libro con las partidas de ese torneo y con ese libro aprendí el juego de los maestros. Guardé a través de los años un entrañable amor por las partidas de Boris Spassky.

El encuentro de 1992 entre los excampeones mundiales de ajedrez Bobby Fischer y Borís Spaski fue anunciado como un Campeonato Mundial, aunque no tuvo ningún carácter oficial. Fue una revancha del Campeonato Mundial de Ajedrez 1972 en el que Fischer consiguió el título. Fischer ganó 10-5, con 15 tablas.

Otro rasgo distintivo de Spassky era su buen humor. Sin esta cualidad, tal vez no hubiese sobrevivido en esa época conflictiva del ajedrez. Son conocidas muchas anécdotas en las que hizo gala de esa cualidad del buen vivir. Se casó con una mujer francesa y eso le permitió pasar a residir en París, en aquel tiempo un privilegio insólito para un ciudadano soviético. Hace unos años, ese mismo buen humor le dio letra para decir, cuando le preguntaron cómo estaba después de tener un ACV: “Mi posición es mala, pero yo siempre fui un optimista y sigo jugando”.

Se fue el artista, pero queda la obra. En 1970 se disputó en Belgrado el match entre la Unión Soviética y el Resto del Mundo. Bobby Fischer ya era el jugador más fuerte del mundo, pero el danés Bent Larsen, que venía de ganar varios torneos seguidos, exigió a los organizadores ocupar el primer tablero del Resto del Mundo. Fischer no se opuso y, así, Larsen se enfrentó a Spassky (negras) en una cita memorable.

De sólo 17 jugadas, el impresionante ataque ejecutado por Spassky a través de la columna torre, con un espectacular sacrificio clave de torre en la jugada 14, es uno de los más admirados de toda la historia de los tableros.

DEP.

Publicado en Más allá del club, Reflexiones sobre el ajedrez | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ronda 7 Liga Vasca: El Palacete acoge dos vibrantes e igualados encuentros de principio a fin

La Liga Vasca 2024/2025 se va acabando. Con la disputa de la séptima ronda ya sólo son dos las que quedan por delante en el calendario. Por suerte, este sábado tuvimos la oportunidad de ver a los dos equipos de Burlada en nuestra nueva sede para la disputa de los torneos por equipos, El Palacete Municipal de Burlada, una de las mejores salas de juego de posibles (ver aquí y aquí). Mikel Gurea se medía al Calasanz de Vitoria con el tema del ascenso en mente y Mikel Deuna lo hacía contra Billabona, otro conjunto con las mismas necesidades. Esto es, dos encuentros muy entretenidos e igualados.

Atendiendo la clasificación antes del inicio de las partidas, los alaveses del Calasanz lideraban la tabla con 1 punto por encima de MG, mientras que Billabona y MD eran los dos últimos conjuntos de la tabla y tenían ante sí todo un match de necesitados, con los guipuzcoanos con 2’5 puntos de ventaja sobre los navarros.

Mikel Gurea vs Calasanz

El enfrentamiento entre Mikel Gurea y Calasanz se está convirtiendo en un clásico de la Primera División. Sin embargo, parece claro que al menos uno de los dos el año que viene estará en División de Honor. El equipo vitoriano tiene un plantel con unos ratings de Elo por parte de sus integrantes que le hacían apuntar muy hacia arriba antes de que comenzara el torneo. El objetivo de MG era no pasar apuros y ver si se podía soñar con el ascenso… y parece que así es. La diferencia entre ambas escuadras era de un punto antes de comenzar las partidas.

La primera mesa la ocupó Manuel Redín, que debutaba en la categoría con MG después de un buen puñado de años en el dique seco. Su partida ante Fabian Darío Pena fue una delicia para el espectador, dado que ninguno de los dos se guardó nada y no especularon con una partida anodina. El buen momento de forma del gasteiztarra no amilanó a Manolo, que apretó con las blancas y trató de poner en apuros al rey contrario, demasiado centralizado. No quiso entregar un peón en f5 que al final le habría llevado a la victoria y se decantó por una línea más lenta que le dio opciones de contraataque a su rival, que se llevó el punto. Una lástima.

El encuentro de la mesa 2 por parte de Adrián Oroz fue muy similar al de la semana pasada, con unas tablas relativamente tempranas. Francisco Javier Moyano planteó una partida muy sólida, sin artificios y con pocos cambios, que dificultaban las posibilidades de confeccionar planes de aperturas de líneas. Tablas en el medio juego, que no son malas, aunque la partida pudo estirarse un poco más.

Iker Fernández llegó al Palacete con ganas de venganza por la derrota sufrida en su primera partida. Por fin puede incorporarse al equipo y lo hizo con muchas ganas, algo que se notó desde que comenzaron a correr los segundos en los relojes. Carlos Luis pastor le supera en +136 de Elo, pero el que llevó el peso del encuentro fue Iker, que llegó a un final igualado de torre y seis o siete peones por bando que supo ubicar a la perfección para apretar cual boa constrictor a su adversario. Fue la última partida en terminar y fue una gozada verle ganar ese final.

La sorpresa de la jornada saltó en el último tablero, en el que Jon Goñi caía ante Igor Gallastegi. Se veían las caras dos de los mejores mesa 4 de la categoría. El del Calasanz planteó un conocido gambito a Jon, que aceptó sabedor de las implicaciones que la apertura conllevaba. Gracias a la buena gestión del tiempo por parte de nuestro sub14 se llevó dos peones de más. Y cuando ya parecía haber amainado la tormenta, Jon obvió una dolorosa combinación que le llevó a la derrota. Toca levantarse y aprender del error, pero con 5-1 en este torneo… que le quiten a uno lo bailado.

La cosa pudo acabar mejor para nuestros intereses, pero es que en frente el Calasanz es todo un equipazo con muchas más horas de vuelo. La experiencia es algo a tener en cuenta. Por ello, la derrota 1,5-2,5 nos deja el sabor de boca de una oportunidad perdida al ver a los alaveses escaparse un punto más, pero también nos mantiene vivos con aún dos balas en la recamara.

Mikel Deuna vs Billabona

La zona del pasillo en el encuentro entre MD y Billabona olía a hambre de puntos y victorias. Los dos equipos llegaban con ganas de sumar, sabedores ambos que lo más probablemente el destino de ambos sea el descenso. Para ello, las dos escuadras dispusieron de la mayoría de sus mejores efectivos. Las necesidades de los hacía otorgaba un toque verdaderamente atractivo al enfrentamiento.

Henry Díaz fue más Henry que nunca. En su partida ante José Luis Guijarro dejó negro sobre blanco cómo entiende nuestro capitán el ajedrez: abrió la posición, entregó un peón y sus piezas comenzaron a estar mejor y mejor que las de su adversario… y a toda leche. Sus combinaciones con la torre y el alfil en el final provocaron que probablemente ésta haya sido una de sus mejores partidas de los últimos años. El primer punto cayó de nuestro lado en apenas una hora.

La última partida en terminar fue la de Alfonso Cemborain, que se mantuvo fiel a su estilo rocoso y segurola. Pasadas las tres horas la partida parecía encaminada a terminar en tablas, dado que si alguno podía llevar la iniciativa ése sólo podía ser nuestro buitre. Aimar Álvarez, un joven jugador muy talentoso, aprovechó el hecho de que Cemborain no levantara la cabeza para saber cómo iba el equipo (ganando 2-1) y se lanzara en los apuros de tiempo al grito de «de perdidos, al río«. Derrota dulce, ya que le deja un buen sabor de boca ante la entidad del contrincante, que le superaba en +217 puntos Elo.

Otro que está de dulce en este torneo es Sergio Anguas, que volvió a sacrificar material en busca de iniciativa. Desde fuera todos tomamos su propuesta como demasiado aventurada, pero la psicología también cuenta, y es que se le veía a Unai Iraola muy nervioso. Después, en el momento del análisis, se vio que el sacrificio llegó a otorgar a Sergio ventaja de +2,7, pero quedaba mucho tajo en el tablero. El de la Txantrea apretó y nos regaló un bello final en el que recuperó la desventaja de material y se anotó el punto gracias a los peones y pieza de más obtenidos en la refriega. Partida de bella factura la suya.

Daniel García no había podido sumarse todavía a ninguna convocatoria y lo hizo en el último tablero ante Ricardo Osa. La partida fue muy vistosa y competida. Durante los primeros acordes de la partitura el Txupis pareció encontrarse cómodo, pero cuando pasaban las horas su posición pasó a ser cada vez más endeble, cediendo algún que otro peón que le llevaron irremediablemente a la derrota. Tres horas y pico de partida, con lucha y entrega total al equipo, como siempre es él, hasta el final.

El 2-2 final no satisfizo a ninguno de los dos equipos, pero considero que fue un resultado justo. Para los nuestros es su primer empate y dejan el casillero del desempate con al menos algún guarismo, compitiendo y dando la cara, como en todas las jornadas. En definitiva, buenas partidas en El Palacete.

Con la ronda 7 ya anotada en la tabla, el Calasanz de Vitoria (19,5) sigue líder y mejora sus opciones de ascenso. La lucha por la segunda plaza parece ya cosa de tres (dos en realidad al no poder subir Gros B), ya que en medio punto se encuentran Arrasate/Arlutz y Mikel Gurea con 17,5, ubicándose Gros B un peldaño más abajo con B 17. Tres de los cuatro equipos que bajan tienen realmente complicada la permanencia, pero todo es posible: Billabona (9,5), San Viator (9) y Mikel Deuna (7). La línea del descenso la marca Alfil con 13 en estos instantes, con un calendario muy duro por delante.

Podéis ver toda la información de la ronda 7 en este enlace.

El sábado 1 de marzo (R8) a los dos conjuntos de Burlada les toca desplazarse fuera de Navarra. Los jóvenes de Mikel Gurea viajarán a Aretxabaleta a jugar contra Arrasate/Arlutz mientras que los veteranos de Mikel Deuna harán lo propio en Vitoria ante San Viator.

Publicado en Competición, Competiciones oficiales, Equipos absoluto, Liga Vasca | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario